 |
Pedro Biava. Publicada por El Heraldo |
En el mes de agosto de 1926 llegó el maestro Pedro Biava Ramponi a Barranquilla. Tenía 24 años y venía procedente de Italia. Durante los años de permanencia en Colombia se dedicó a la pedagogía, la composición y la dirección musical. Fue profesor del Conservatorio de Música de la Universidad del Atlántico y actuó como clarinetista en varias orquestas de Barranquilla.
Su aporte se originó con 3 instituciones que marcaron la pauta musical culta en la Puerta de Oro a partir de 1943: la Orquesta Filarmónica, la Compañia de Ópera y el Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio, de las cuales fue director. También dirigió entre 1953 y 1959 la dirección de la Banda Departamental del Atlántico, con la cual recibió el Primer Premio de Composición en el Concurso Fabricato con su obra Fantasías. Fue fundador, junto a Julio Enrique Blanco, de la Escuela de Bellas Artes, hoy conocida como Facultad de Bellas Artes.
La influencia del maestro Biava en los músicos de la región fue determinante para personajes de la música popular como Lucho Bermúdez, Francisco Pacho Galán y Antonio María Peñaloza, entre otros.
Hoy lleva su nombre el Coro de Cámara de la Universidad del Atlántico y se le reconoce como uno de los músicos de mayor contribución en Barranquilla en todos los niveles. Entregó su talento y arreglos a uno de los emblemas de la ciudad, el Himno de Barranquilla.
Estuvo casado con Mercedes Sosa, con quien tuvo 6 hijos, 5 de ellos que se encaminaron por la música también: Luis, Pedro, Miguel, Lucía y Constantino, y Carlos, quien se dedicó al comercio. El maestro Biava falleció en 1972 dejando una gran huella en Barranquilla y sus 200 años.
Datos basados en:
Biografía Biblioteca digital Luis Angel Arango
Artículo Homenaje a Biava
Wikipedia