Mostrando entradas con la etiqueta Barranquilla 200 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barranquilla 200 años. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2013

Barranquilla entra en período Bicentenario

Por qué dos fechas? Por qué dice la Consejería que entramos en período Bicentenario? 

Luego de obtener el reconocimiento como Villa el 7 de abril de 1813, la historia registra que Barranquilla vivió una batalla con amargos y dolorosos resultados, conocida como El Chuchal. 

Este sitio se convirtió en un improvisado fortín patriota que se ubicó justo donde hoy se encuentra la Escuela Naval de Suboficiales, antes conocido como Veranillo y donde también funcionó el primer aeropuerto de La Arenosa. Desde ahi, el 25 de abril de 1815, hombres y mujeres de la ciudad defendieron a Barranquilla del asedio español liderados por el capitán Valentín Capmani, en una campaña donde Cartagena el objetivo final en la reconquista española a cargo de Pablo Morillo. Antes de llegar en agosto de 1815 a Cartagena, Barranquilla fue evacuada y saqueada.

Fue un momento histórico de participación patriota, asumido con valor y decisión de los barranquilleros. Una batalla que en el 2015, cumple 200 años. 

---------------------------

Descarga aquí diseños para poner Modo Bicentenario tu perfil en redes sociales.

viernes, 29 de marzo de 2013

Celebración en Toda Barranquilla por su Bicentenario


Este siete de abril, la celebración del Bicentenario de Barranquilla será la Fiesta de Todos. En cada una de las localidades se adecuará un escenario con una programación nutrida programación en la que participarán locales de diversos géneros y modalidades artísticas.

Diana Acosta, Consejera.
La Consejera para el Bicentenario, Diana Acosta,  explicó que los eventos simultáneos buscan promover el talento local, permitir que todos los barranquilleros puedan  disfrutar de los actos de celebración y lograr la inclusión  y la participación de los barranquilleros.

Los actos en las localidades se iniciarán a las 4 de la tarde y se tiene previsto que terminen a las 11 de la noche.

“Este 7 de abril los barranquilleros estamos llamados una cita inaplazable con la historia de nuestra ciudad  y la Administación Distrital hará posible que el Bicentenario se celebre en todas las localidades. Es un hecho sin precedentes en la historia de la ciudad,  se podrá escuchar en forma simultanea  todas las sonoridades en honor a Barranquilla en sus 200 años”, dijo la Consejera. 

En la cancha del barrio La Magdalena de la Localidad Suroriente, el tributo a la capital estará a cargo de la Orquesta La Verdad del Joe Arroyo,  el cantante Charlie Gómez, Tambores Rotarios por la Paz y del musical Esplendor del Carnaval. En este escenario también se hará una exhibición de autos antiguos y motos  Harley Davison. En la tarima se presentarán 200 artistas, dijo Arecio Castellano, miembro del Consejo Distrital de Música y responsable del evento.

En la Cancha del barrio Cevillar, el grupo Compositores de la Nueva Generación ha preparado un recorrido musical por las sonoridades que han sido acogidas en la ciudad a través de su historia. Jorge Jimeno, consejero musical y coordinador del evento, dijo que la mayoría de los artistas reside en la Localidad Metropolitana porque se busca mostrar el talento propio. El cierre estará a cargo de Aníbal “Sensación Velásquez, quien precisamente reside en dicha localidad.

Mariano Torres Montes, del Consejo Distrital de Música, indicó que en la cancha de Nueva Granada de la Localidad Suroriente,  el espectáculo musical estará a cargo en el 90 por ciento por los artistas oriundos o residentes de la localidad. Se presentarán los grupos Tambó, Impacto, Los Pailos, Atlantis Jazz Band y Trombones del Caribe, entre otros.  De igual forma se presentarán la Cumbiamba la Arenosa.

En la plazoleta de la Institución Educativa  Pies Descalzos de la Localidad Riomar, se presentarán: Palo Santo,  Tambores por la Paz, Andretti  Natural, Los Caribeños, Orquesta La Verdad, Charly Gómez, Toño y su Banda y Bombardinos de Colombia. 

En la de Localidad Norte Centro Histórico, el encuentro artístico será en Parque 7 de abril (Almendra Tropical). Se presentarán: Marca Registrada,  Spai Brother,  Dimensión Vallenata, Omaira y su Grupo,  Charanga Almendra,  Puerta de Oro,  Sexteto de Jazz,  Palma Africana y  la Asociación de Grupos Letanieros del Carnaval de Barranquilla.

lunes, 25 de marzo de 2013

#Erase1vezLaArenosa es Barranquilla 200 años

La Administración Distrital y la Consejería del Bicentenario, con el acompañamiento del equipo creativo, logístico y de producción, están trabajando sin descanso en la programación del 6 y 7 de abril de 2013. 

Si bien la Celebración de los 200 años de Barranquilla está en manos de todos, porque todos somos anfitriones, los actos centrales requieren de producción especial.

'Erase una vez en La Arenosa' será un flashback que nos conducirá por muchos momentos de la historia barranquillera. Nos hará mirar con emoción y orgullo lo bueno, y con bondad nuestros aprendizajes. En el crecimiento y vida de Barranquilla como ciudad todo tiene un significado para seguir construyendo en esta esquina donde se unen mar y río, 'una gran sociedad'.

Será la oportunidad de recordar personajes, revivir hechos, pero por encima de todo, de expresar nuestro ser barranquillero! 

Agmet Escaf, actor y personaje de la televisión colombiana, es barranquillero y no dudó ser parte de Érase Una Vez en La Arenosa

Mónica Lindo y sus estudiantes de la Escuela son cuota valiosa de la danza en Érase Una Vez en la Arenosa

jueves, 21 de marzo de 2013

¿Qué tendrá Barranquilla el 7 de abril de 2013?

Daniella Mass, Diana Acosta y Agmeth Escaf
Hoy en rueda de prensa realizada por la Alcaldía Distrital de Barranquilla y la Consejería del Bicentenario se han dado a conocer los detalles de la programación con la cual se da apertura a la Celebración de Todos y al año dedicado a los 200 años de Barranquilla.


Este 7 de abril, desde las 5 p.m. Barranquilla celebrará en grande sus 200 años, con un evento central que tendrá como escenario a la Plaza de la Paz y actividades simultaneas en las cinco localidades de la ciudad, con una puesta en escena denominada “Érase una vez en la Arenosa”. Será evocada nuestra historia remontándose desde tiempos de la creación, leyendas como la del hombre caimán, ciudad pionera en las telecomunicaciones, la aviación,  vocación portuaria e industrial y su legado cultural para Colombia y el mundo.

La Consejería del Bicentenario espera que cada barranquillero sienta latir en su corazón el orgullo de una ciudad que hemos construido desde la diversidad y una especial manera de vivir y celebrar nuestros acontecimientos. No en vano, nuestro terruño, es parte de los sitios del planeta donde respiramos y compartimos alegría.


viernes, 4 de enero de 2013

7 cosas que debes conocer sobre el Río Magdalena


El Río Grande de la Magdalena y su cruce con las aguas del Mar Caribe entregaron a Barranquilla un privilegio especial, ser esquina estratégica a nivel geográfico, histórico, comercial, cultural, en fin, la convirtió en heredera de sus tesoros.

Bocas de Ceniza en Barranquilla.
Como barranquillero o barranquillera qué debemos tener presente del Río Magdalena para entender su significado en la ciudad? Hay 7 razones básicas, a propósito del Bicentenario de Barranquilla, en medio del centenar que históricamente hayan podido ser registradas:

1. Es la principal arteria fluvial de Colombia. Más de 1500 km de longitud.

2. Entre los índigenas la bautizaron Yuma que significa ‘río amigo’. Otros nombres en parte media y alta fueron Arli y Guacacayo o Huacayo, respectivamente. En abril de 1501, el conquistador español Rodrigo de Bastidas y al desembarcar en la desembocadura del río, Bocas de Ceniza, le dió un nombre cristiano y lo llamó Río Grande de la Magdalena.

3.En su desembocadura, Bocas de Ceniza, se construyó una de las más grandes obras de ingeniería del país. Fue modificada y extendida hacia el mar con tajamares que dan un calado necesario para el ingreso de buques de gran tamaño. 

4.Fue única vía de comunicación en la época colonial entre Santa Fe de Bogotá y puerto de Cartagena de Indias, y por medio de él con Europa.

5. Fue ruta obligada para las luchas de independencia, en las que ejércitos patriotas y reales buscaron el dominio absoluto y político.

6. Clave para el comercio y la economía nacional porque ofrece transporte, trueque, importaciones, exportaciones, pesca, aprovechamiento de las tierras aledañas y su  fertilidad natural.

7.En él existen 290 especies de peces dulceacuicolas, entre ellos: Bagre, Bocachico o coporo, Búrel, Cucha, coroncoro o raspa canoa, Mojarra, Tilapia , Salmón, Trucha y Zapatero.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Edwin y Elianis Garrido dejando Huellas en Bicentenario

Protagonistas de Nuestra Tele hicieron recorrido por la Sala Huellas del Bicentenario en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, apreciando la colección del maestro Alvaro Barrios. Un plan para visitantes a un sitio de tránsito a quienes llegan y se van de la Puerta de Oro de Colombia. De esta manera la Consejería cumple su propósito de hacer del Bicentenario, la Fiesta de Todos.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Sinergia a favor de Barranquilla y sus 200 años

Secretarios del gabinete de la Alcaldía Distrital de Barranquilla, jefes de áreas y entes descentralizados tuvieron un encuentro. hoy 21 de noviembre en horas de la mañana, con la Consejera del Bicentenario de Barranquilla, con el fin de socializar todo lo relacionado con las acciones enfocadas hacia los 200 años de la ciudad, desarrolladas en el 2012 y las programadas para el 2013.


El principal propósito es generar sinergia y desarrollar de forma conjunta los proyectos inscritos en el Plan de Desarrollo Distrital.



lunes, 5 de noviembre de 2012

Barranquilla, primer semáforo en Colombia

Nuestra ubicación estratégica, la condición de entrada al país y Puerta de Oro concede muchas ventajas a la ciudad. Lo que sucede y ha sucedido en el mundo en 200 años, Barranquilla tenía y tiene ventaja de primera mano.

Hace unas horas, una seguidora de twitter compartió con los seguidores de Bicentenario de Barranquilla 2.0, entre tantos otros items que hace de La Arenosa una ciudad pionera, el hecho de haber sido la primera ciudad en Colombia con semáforo. 

Desde hace 3 años en Barranquilla, semáforos con contadores regresivos.
Estos dispositivos que con sus luces nos ayudan a acordar en la distancia parámetros de tránsito y regulación de tráfico diseñados y puestos en funcionamiento desde 1868 en Londres tuvieron su evolución antes de ser compartidos con el mundo. El primer equipo tuvo un corto período de vida, solo dos meses, que llevaron a sus usuarios a considerar la utilidad y necesidad para mejorar su tecnología. 

En 1910, lo volvieron automático y en 1920, le fue incluida la luz amarilla. El primer semáforo en España fue en 1926 y 3 años después, en 1929, Colombia tuvo su primer semáforo instalado en Barranquilla.

Es importante compartir el impacto de este hecho histórico en los 200 años de Barranquilla. El ingreso de una tecnología que contribuiría con la cultura vial de nuestra sociedad es significativo para la conciencia de los ciudadanos y el compromiso cívico que se tiene entre manos. 

Cada vez que ustedes, como conductores estacionen frente a la luz roja de un semáforo en Barranquilla piensen que fuimos privilegiados, tal y como nos hace sentir la luz verde cuando nos da el paso para avanzar y la luz amarilla para avisarnos cuándo debemos parar. El semáforo tiene el sello de Bicentenario.  

jueves, 1 de noviembre de 2012

Museo de los Inmigrantes en Barranquilla

Barranquilla, Ciudad Abierta al Mundo y sus 200 años se fundamentan en su reconocimiento al patriotismo y  al sitio dispuesto a recibir y acoger la diversidad para traducirla en valiosos tesoros para la sociedad colombiana. 

En este camino se construyen alianzas, iniciativas, obras, organizaciones y tantas otras actividades que harán del Bicentenario de Barranquilla la Fiesta de Todos, siempre y cuando seamos capaces de conocer y valorar nuestra historia más allá de la memoria familiar. Esa es la propuesta con la que nos encontramos en el Museo de los Inmigrantes de Barranquilla, creado por la Fundación Jardín de la Memoria, una organización con 4 años de existencia en La Arenosa que cuenta con el respaldo de la Alcaldía Distrital de Barranquilla.

La historia de los 200 años de la Puerta de Oro de Colombia está en un gran porcentaje en hombres y mujeres que dejaron su tierra natal y se residenciaron en esta esquina estratégica del país. Esa es la razón para que en el Museo de los Inmigrantes se encuentre información y con ello, reconocimiento a los aportes de las colonias alemana, china, españoles, estadounidenses, escoceses, italianos, judíos, libaneses, palestinos, sirios, argentinos, cubanos, chilenos, franceses, holandeses, japoneses, griegos, mexicanos, panameños, peruanos, suecos, suizos, turcos, uruguayos y venezolanos.

La conclusión rápida podría ser que toda ciudad capital llega a acoger inmigrantes, sin embargo, lo clave en Barranquilla es que fueron estos inmigrantes no solo residentes de un buen sitio para vivir, sino líderes que en medio de la diversidad cultural aportaron desarrollo y progreso a la ciudad. 

A propósito de ser una ciudad próxima a celebrar 200 años de ser reconocida por su patriotismo y valor para Colombia, con el título de Capital Americana de la Cultura 2013 y la designación también de Capital del TLC, nos compromete cada vez más a que el conocimiento de nuestra historia se haga vivo en la memoria de todos.

viernes, 12 de octubre de 2012

Libertad y Patriotismo en la Casa de la Selección.

Foto Deporte Espectacular.
Ser Casa de la Selección del Fútbol Colombiano para Barranquilla es un orgullo. 
Es la oportunidad de compartir con la nación y el mundo, la expresión alegre y sana de un pueblo. 
Es también la ocasión para mostrar a propios y extraños la particular forma de adoptar hijos e hijas en un hogar que acoge y respeta la diversidad.
Es transmitir que este sitio geográficamente estratégico y de grandes significados para el progreso de la Región y Colombia, siempre ha sido lugar que ha sabido expresarse con libertad y patriotismo, desde hace 200 años.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Barranquilla: De Sitio de Libres a Área Metropolitana del Caribe

Concepto Sitio de Libres: 
"Lugar que tenga alguna población, aunque corta, 
que no sea ciudad,  villa o pueblo con vecindario mixto", 
Diego de Peredo, Obispo de Cartagena. 1772.

Existen diversas formas de entender el desarrollo y el progreso de un lugar, las básicas están determinadas por el entorno geográfico, ambiental y la dinámica de sus gentes. Ese movimiento que imponen las personas a un espacio-tiempo es el que determina la velocidad o forma de los cambios en la historia. Cuando se habla del inicio de Barranquilla, la ciudad que habitamos o en la que nacimos, es identificada inmediatamente como un Sitio de Libres. En ese momento Sitio de las Barrancas de San Nicolás de Tolentino abrazaba habitantes libres, sin matrimonios legales, ni jerarquías ni autoridades políticas y eclesiásticas.

Esa era Barranquilla, en sus inicios. De ahí la importancia de la Declaratoria del Presidente del Estado de Cartagena de Indias, Manuel Rodríguez Torices, al erigirla en Villa. Se convierte en el reconocimiento a una contribución patriótica, merecida por el apoyo y la capacidad de organización de sus habitantes a favor de la campaña de la Independencia. La fecha del Decreto es 7 de abril de 1813 y razón por la cual en el 2013, celebraremos todos el Bicentenario de Barranquilla. Un paso al frente de la evolución política administrativa.

Cuarenta y cuatro años después, el 6 de octubre de 1851, Barranquilla es elevada a la categoría de Ciudad a la letra, desde el 11 de noviembre de ese mismo año. Con ello, la integración del primer concejo municipal y las primeras autoridades en la ciudad. Entre 1858 y 1910 recibió varias designaciones como Ciudad Capital: capital de distrito municipal (1858), capital de provincia(1876), capital del departamento de Barranquilla (1908) y capital del departamento del Atlántico (1905 y 1910).

En 1993 recibió el título de Distrito Industrial, Comercial y Portuario, de acuerdo con la categoría de distrito constitucional. De acuerdo con una reforma constitucional que dieron origen a las Áreas Metropolitanas, Barranquilla fue uno de las ciudades elegidas como núcleo y a  partir de 1981 según ordenanza de la Asamblea Departamental lidera el área metropolitana que conforman Barranquilla, Galapa, Malambo y Puerto Colombia.

De acuerdo con la ley 768 de julio de 2002 se inicia el área metropolitana del Caribe conformada por los distritos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, con lo cual sus Principales representan la Alcaldía del área y tiene potestad para gestionar proyectos enfocados a la industrial, el transporte, el turismo, las telecomunicaciones y la educación. Este recorrido en reconocimiento y crecimiento es el que estamos próximos a celebrar, 200 años de esta esquina donde siempre están pasando cosas a favor de sus habitantes, la región y el país.

Concepto Área Metropolitana del Caribe: 
"Promueve el ordenamiento del territorio 
y el mejoramiento de la calidad de vida 
de sus habitantes. Se extiende a lo largo de 224 Km. 
Corresponden al litoral entre Cartagena y Santa Marta. 
Factores de impulso metropolitano serán los puertos, 
la industria, el comercio, la cultura y el turismo."


Referencias:
Barranquilla, Historia, Crónicas y Datos esenciales. Editorial La Iguana Ciega

martes, 18 de septiembre de 2012

El Bicentenario de Barranquilla en Dos palabras


Estampas 1813- 2013 en la apertura de la celebración del
 Bicentenario de Barranquilla. Abril 7 de 2012.
Si le pidieran resumir el Bicentenario de Barranquilla en dos palabras, cuáles serían y qué explicación daría? Son solo dos. Hagamos el ejercicio y comenzamos nosotros, en la Consejería:

1. Reconocimiento y Patriotismo. Estas dos palabras están relacionadas básicamente con la razón de ser de la celebración de los 200 años. En reconocimiento a su patriotismo, Barranquilla obtuvo el reconocimiento de ser erigida en Villa y también el Premio al Patriotismo.

2. Pionera y Estratégica. Con estas dos palabras se exalta la ubicación privilegiada y estratégica que le dan su cruce de aguas dulces y saladas, su posición geográfica con el sello de progreso, puerta de entrada de los cambios a favor del crecimiento del país.

3. Patrimonio y Diversidad. Las dos denotan el aporte que con su perfil de Ciudad Abierta al Mundo le dan una característica especial a nivel nacional e internacional. Su cultura, en todas sus manifestaciones, tienen el sello de respeto y valoración. Barranquilla se convierte en hogar  para todo foráneo y en este sitio convergen e interactúan.

BARRANQUILLA
Dos palabras: "Doscientos años"

domingo, 9 de septiembre de 2012

Sello Bicentenario para La Sierrita

Acompañando a la Feria BiBa (Bienestar para Barranquilla), iniciativa de la Alcaldía Distrital a través de la Secretaría de Gestión Social y el Fondo de Seguridad, la Consejería para el Bicentenario está participando en este evento para poner el sello de los 200 años de la ciudad en los barrios de Barranquilla. 

Hoy domingo, 9 de septiembre, el Sello estará en los corazones de los habitantes del barrio La Sierrita. Durante la jornada, el equipo de la Consejería con la asesoría del Museo de Arte Moderno de Barranquilla hace el montaje de un sencillo taller de estampado para que los interesados se acerquen con sus productos en tela a estampar el sello que identifica la celebración del Bicentenario de La Arenosa. 

Así mismo, se llevan de recuerdo una imagen para el álbum familiar, con la indumentaria de hace 200 años, gracias a unos tropezones que son traslados hasta la feria y de fondo un telón con la imagen de la Iglesia de San Nicolás. Esta actividad se ha convertido en un atractivo para los visitantes a la Feria y una forma estratégica de preparar a la ciudadanía para el hecho histórico que celebraremos en el 2013 conque recordamos la erección en Villas y en el 2015 por la cuota de patriotismo de Barranquilla a la Independencia de Colombia.


El barrio La Sierrita, en el sur de Barranquilla, 
es pionero en el programa distrital Barrios a la Obra con el cual 
se han pavimentado 43 vías, en total 7 kilómetros de vías para esta comunidad.

martes, 28 de agosto de 2012

Mural de Barranquilla en sus 200 años

El Bicentenario de Barranquilla está siendo promovido desde la Alcaldia Distrital como la fiesta de todos. 

La agenda de la celebración es para ser construida con el talento e iniciativa de cada uno. Contagiarse de los valores que exalta una fecha histórica como esta, permite que la creatividad individual enriquezca el imaginario colectivo, recree todo lo que identifica a la ciudad y sus habitantes. 

En un recorrido por la ciudad, visualizamos en la pared de un inmueble de la Calle 53 con Carrera 54 esquina este mural hecho en homenaje a los 200 años de la ciudad. Las imágenes de Bocas de Ceniza, la unión del río y el mar, el horizonte abierto, las embarcaciones de la Barranquilla de Camacho, fauna y flora propia de nuestra Ciudad Pionera en Colombia. Desde la Consejería del Bicentenario de Barranquilla y la Alcaldía Distrital invitamos a todas las familias barranquilleras a vivir 200 años de reconocimiento como ciudadanos del mundo e hijos de la diversidad. Esta obra es autoría de Minga Urbana Tierradentro, "un colectivo artístico de la ciudad que utiliza, promueve y difunde los métodos de la Minga ancestral cuya cosmovisión está fundada en el bien colectivo".

Minga Urbana Tierradentro tiene 2 años de trabajo en la Puerta de Oro, han realizado 11 murales en toda la ciudad en los que han participado 150 personas y más de 300 metros lineales trabajados.

Las festividades son propicias para utilizar el talento en la decoración de casas, empresas,  parques, museos, calles y sitios en general que adornen y hagan sentir a propios y extraños todo lo que enorgullece a la ciudad. Puede ser a través de las imágenes de antaño, de la exhibición de libros de la historia de Barranquilla, identificar los personajes y los hitos más representativos, tal como sucede con esta casa donde alguna vez residió Alejandro Obregón, cuyo muro fue intervenido por Minga Urbana Tierradentro.

El  18 de agosto de 2012 Minga Urbana Tierradentro entregó su obra. "Es un homenaje en su bicentenario, a la comunidad barranquillera. Y como dato histórico relevante, dicho mural está precisamente en la casa que alguna vez acogió al maestro Alejandro Obregón, además de estar la construcción dentro de la ruta de lugares a conocer en Barranquilla", expresa el Colectivo Artístico.

sábado, 25 de agosto de 2012

Mujeres barranquilleras en la batalla El Chuchal

En una de las notas de la Obra Completa de José Agustín Blanco, compilada por los historiadores Jorge Villalón y Alexander Vega, las mujeres barranquilleras de 1815 que participaron en la batalla El Chuchal son descritas así: "Entre las innumerables matronas barranquilleras que se distinguen en esa ocasión deben mencionarse María Josefa Cárdenas, Benedicta Vargas, Eugenia Cantillo, Ursula Puente, Juliana Miranda, María Josefa Gutiérrez y María Concepción Martínez, quienes acaudilladas por los patriotas Celedonio Pérez, Pedro Pablo Pérez, Nicolás Margué, Blas Camargo, Luis Cantillo, Nicolás Camacho y Blas Ochoa, condujeron los cañones al fuerte El Chuchal y acarrearon los pertrechos durante la resistencia a los realistas samarios mandados por Capmani".

Luego de obtener el reconocimiento como Villa el 7 de abril de 1813, la historia registra que Barranquilla vivió una batalla con amargos y dolorosos resultado, conocida como El Chuchal. Se convirtió en un improvisado fortín patriota que se ubicó justo donde hoy se encuentra la Escuela Naval de Suboficiales, antes conocido como Veranillo y donde también funcionó el primer aeropuerto de La Arenosa. Desde ahi, el 25 de abril de 1815, hombres y mujeres de la ciudad defendieron a Barranquilla del asedio español liderados por el capitán Valentín Capmani, en una campaña donde Cartagena el objetivo final en la reconquista española a cargo de Pablo Morillo. Antes de llegar en agosto de 1815 a Cartagena, Barranquilla fue evacuada y saqueada.

Fue un momento histórico de participación patriota, asumido con valor y decisión de los barranquilleros. Una batalla que en el 2015, cumple 200 años. 

En la obra de José Agustín Blanco el relato es estremecedor, invitamos a los seguidores de la fecha bicentenaria que celebra y une a Barranquilla, a leer en la página 421 y 422 cuán grande fue la cuota de patriotismo en este Sitio de Libres unos años después de ser erigidos Villa. (Leer aquí).

sábado, 4 de agosto de 2012

Aumenta participación en Comisión de Investigación y Educación


Durante la segunda reunión de la Comisión del Bicentenario para la Investigación y la Educación, celebrada esta semana se registró un aumento en la cantidad de miembros y un un gran interés por hacer sentir la importancia de la celebración de los 200 años de Barranquilla desde el escenario de la Academia.
"Nos satisface este acompañamiento porque ellos validan mucha información que continuamos construyendo a favor de la ciudad. La Consejería del Bicentenario de la Alcaldía de Barranquilla está dispuesta a asesorar y acompañar con ellos, un valioso grupo de profesionales e investigadores, a 
a la Secretaría de Educación  Distrital para que los colegios y universidades diseñen su programación con motivo del Bicentenario", dijo la Consejera Diana Acosta.

Baby Sugar Rojas, 25 años del título mundial de boxeo

En Miércoles del Bicentenario, acompañado de periodistas especializados en el tema de boxeo, Baby Sugar Rojas recordará en su propia voz los esfuerzos y alegrías del título mundial de boxeo en la categoría supermosca. Hecho que se suma a las emociones que ha despertado el deporte en estos 200 años de Barranquilla.

Miércoles del Bicentenario
Lugar: Museo de Arte Moderno de Barranquilla
Agosto 8 de 2012 , 6 de la tarde.

miércoles, 25 de julio de 2012

Huella se escribe con "H" de Helmut

Huella Barranquillera en los Olímpicos.
Helmut Bellingrodt Wolff es nacido en Barranquilla. Estuvo de cumpleaños el día 10 de este mes. Llegó a sus 63 años y aún sigue siendo orgullo para La Arenosa y Colombia, como el deportista que más medallas olímpicas ha ganado, tras haver sido la primera medalla para Colombia en Tiro al Jabalí en los Juegos Olímpicos en Munich, Alemania, 1972. Es arquitecto, hijo de una familia de ascendencia alemana y se inició como tirador en un polígono de la Policía Nacional de Barranquilla en 1959. Su entrenador, su padre. Ese año estuvo representando al departamento del Atlántico en la categoría juvenil y en 1966 obtuvo el subcampeonato. En 1969 hizo una participación sin éxito en un campeonato internacional en la especialidad de Blanco Móvil 50 metros o Tiro al Jabalí, al año siguiente, en el Mundial de Phoeniz, Arizona fue octavo lugar y mejore participación latinoamericana. 
El 1.º de septiembre de 1972, en la prueba de tiro al jabalí, disparó 60 tiros, alcanzó 565 puntos sobre 600 que le significaron la medalla de plata, la primera medalla olímpica para Colombia en 40 años de participaciones en los Juegos Olímpicos. La de oro quedó fue para el soviético Lakov Shelezniak, quien hizo sólo 4 puntos más que Bellingrodt. En 1976 fue 6° lugar en los Olímpicos de Montreal. En los Juegos Olímpicos de 1984 tuvo medalla de plata en una final recordada con el chino Li Yuwi. De esta modalidad se retiró en 1995 y compite en skeet (tiro al platillo) categoría sénior máster. 
Helmut Bellingrodt , Huella de Barranquilla en la historia de los Juegos Olímpicos, en la historia del deporte nacional y en el Bicentenario de Barranquilla.

miércoles, 4 de julio de 2012

Barranquilleros en el mundo

La Consejería para el Bicentenario de la Alcaldía de Barranquilla ha diseñado un proyecto con el nombre Huellas del Bicentenario que tiene entre sus objetivos identificar a los barranquilleros y barranquilleras que están dejando  su contribución a la sociedad y el mundo, viviendo fuera de su tierra natal. La vida en ocasiones lleva a las familias y sus integrantes a emigrar por alguna razón en especial y ese mismo tesoro que La Arenosa ha recibido con los imigrantes, lo ha devuelto compartiendo sus hijos e hijas con tierras lejanas.

Imagen de Stand del Bicentenario de Barranquilla
en Expocolombia, Miami.
Sin embargo la conexión de sangre e identidad se conserva y con ocasión del Bicentenario de la ciudad, el propósito es estrechar lazos y hacerlos sentir parte de la Fiesta de Todos. Si usted amigo lector o lectora conoce quién hace una obra hermosa para el mundo y está pasando desapercibido, sea el enlace para que Barranquilla le reconozca y valore.
Las huellas de una ciudad la hacen sus gentes. En estos 200 años hay mucha gente linda e inteligente que en un gesto, una acción, ha contribuido a la calidad de vida de su prójimo. 

sábado, 30 de junio de 2012

Barranquilla, tu ciudad


Eres parte del Bicentenario de Barranquilla, la Fiesta de Todos. 

Conoce los Proyectos de la Consejería del Bicentenario de la Alcaldía Distrital de Barranquilla y contáctanos. 


Entre todos haremos de esta fecha un momento especial para la ciudad. Quienes nacieron aquí, quienes llegaron y se quedaron, han reconocido en esta tierra un lugar especial. El intercambio de iniciativas y aportes de inmigrantes y barranquilleros al Mundo, desde La Arenosa nos llena de orgullo.