Mostrando entradas con la etiqueta Rio Magdalena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rio Magdalena. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de enero de 2013

La Madrina del Río Magdalena: Hortensia Sánchez

Hortensia Sánchez Patiño es barranquillera de nacimiento y está vinculada desde 1990 al Puerto de Barranquilla. Durante su vida ha demostrado su amor y compromiso con el Rio Magdalena, participando en todo tipo de actividades y proyectos  en su favor.

En 1998, siendo su hija Liliana Hoyos Sánchez, Reina del Carnaval de Barranquilla, organizó con Gustavo Jimeno, la primera Guacherna Fluvial, destacando el rol del Rio Magdalena como la gran vía por la cual las danzas habían llegado al Carnaval. Hoy se puede decir que su contribución en la organización de este evento  durante 5 años y de manera ininterrumpida ha dejado una huella en la historia del Río Magdalena y Barranquilla. 

Ella fue pieza clave en la conformación de la Sociedad Portuaria de Barranquilla, recibió el título de experta en Turismo Rural, otorgado por la Universidad de Buenos Aires, mediante tesis titulada “Turismo por el Rio Magdalena” y ostenta el título de madrina del Remolcador “Catalina” de la Naviera Fluvial Colombiana y Madrina del Río Magdalena por la danza “El rey del Rio”.

Esa es la razón para que la Alcaldía Distrital de Barranquilla, en el año del Bicentenario de la Puerta de Oro y por intermedio de la Consejería para esta celebración, teniendo en cuenta coincidencias como la apertura de la Avenida del Río y la Guacherna Fluvial llega a sus 15 años de realización liderada por la Acción Social Naval, reconozca a Hortensia Sánchez como Madrina del Río.

sábado, 12 de enero de 2013

Rio y Carnaval , diversidad en Barranquilla

Farotas de Talaigua, Danza tradicional. Foto El Heraldo.
Cómo es que Barranquilla llega a ser explosión de diversidad cultural no sólo por inmigración internacional, sino regional? Porque es una esquina estratégica, se convierte en atractivo y destino inevitable. Su mayor festividad, el Carnaval de Barranquilla, hoy Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por Declaratoria de la UNESCO y Patrimonio Nacional, es epicentro del mestizaje y las tradiciones de este hecho histórico.

El Carnaval en Barranquilla tiene sus orígenes por proximidad e historia en los antiguos Cabildos de Negros en Cartagena, por eso la influencia en sus manifestaciones con las danzas de negro y de Congo. Sus tierras bañadas por aguas del Río Magdalena, el más largo del país, que atraviesa tantas poblaciones, se han nutrido por generaciones del acervo cultural  que arrastra su corriente.

La Depresión Momposina ha depositado en las fiestas de Barranquilla toda la influencia indígena y española con danzas de tradición en el Carnaval como Los Goleros, Los Coyongos, los Doce Pares de Francia, Las Farotas, Danzas de Indios y las Hilanderas. El Carnaval en el Bicentenario de Barranquilla es oportunidad para aprender y valorar el tesoro que el mestizaje dió a este Sitio de Libres y lo hizo punto de referencia para la diversidad en el mundo.

viernes, 11 de enero de 2013

Alberto Pumarejo Vengoechea, huella de gratitud y pujanza

Alberto Mario Pumarejo Vengoechea, barranquillero
En el año del Bicentenario de Barranquilla se cumplen 40 años del fallecimiento de un líder que dejó su huella en la Puerta de Oro y los barranquilleros le reconocerán siempre por hecho, más no por Ley, su perfil pujante, visionario y apasionado por su ciudad. Su nombre Alberto Pumarejo Vengoechea.

Nació en Barranquilla el 2 de mayo de 1893 y falleció en su tierra natal el 14 de agosto de 1970. Hijo de del empresario y banquero valduparense Urbano Pumarejo y Beatriz Vengoechea. De profesión abogado y su carrera política ligada al partido liberal colombiano le llevó a ser  diputado, concejal, alcalde de Barranquilla, representante a la Cámara, senador por el Atlántico y por el Magdalena, ministro de Estado y embajador plenipotenciario.


Fue nombrado alcalde de Barranquilla por el Gobernador del Atlántico Abel Carbonell. Luego ejerció como Gobernador del Atlántico entre el 1º de septiembre de 1930 y abril de 1931 siendo Presidente de Colombia, Enrique Olaya Herrera y nuevamente en 1946, durante el Gobierno de Alberto Lleras Camargo. Su actuación fue clave durante varios períodos presidenciales.

Su huella en Barranquilla la recordamos con la estatua del General Santander en el barrio El Prado; También en los Tajamares de Bocas de Ceniza pues fue uno de sus grandes impulsores junto a Alberto Roncallo y Abel Carbonell. Lideró la creación de las Empresas Públicas Municipales y del Diario El Heraldo con Juan B. Fernández Ortega y Luis Eduardo Manotas. Promovió la ampliación del centro de Barranquilla, la creación del Centro Cívico y la Zona Franca.

Presente en grandes obras que no llevan su nombre, Barranquilla le reconoció su liderazgo bautizando por fe en el Puente que abrió puertas a la inmigración regional, la cultura, el desarrollo de Barranquilla en los años 70, el Puente Pumarejo. Por ley y según discurso pronunciado por el presidente Misael Pastrana Borrero en  1974 es Puente Laureano Gómez, pero la voz del pueblo se impuso en la historia y así como en las melodías, como la compuesta por Marco Aurelio Alvarez. 

Por la Ley 75 de 1993, con motivo del centenario de su nacimiento, fue reconocida su vida y obra con otras acciones, una de ellas que la Avenida Circunvalar de Barranquilla que comunica las orillas del Magdalena con la carretera troncal sea identificada con nombre: Avenida Alberto Pumarejo Vengoechea.




Referencias
Wikipedia

jueves, 10 de enero de 2013

Puente Pumarejo próximo a sus 4 décadas

En 4 decenios, próximos a cumplirse en el 2014, el Puente Pumarejo es reconocido por el nombre de su mayor impulsor y no por el oficial según decreto "Puente Laureano Gómez". 

En el Bicentenario de Barranquilla, la Fiesta de todos, compartimos 4 datos básicos de esta obra que hace parte de nuestra historia y los 200 años:

Por muchos años, el Puente
más largo en el país.
1. Cruza el río Magdalena y conecta a Barranquilla con la Isla de Salamanca y todo el país vía la población de Ciénaga.

 2. Su diseño se debe al profesor italiano Riccardo Morandi, el mismo que hizo el diseño del puente Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo.

3. Por muchos años fue el más largo del país, su longitud total de orilla a orilla es de 1.489 metros y fue construido con las técnicas más avanzadas de ese momento. Una obra levantada por 500 colombianos, en 42 meses.

4. Su inauguración fue el 6 de abril de 1974, en la presidencia de Misael Pastrana Borrero.

No solo ha sido Puente para el comercio, turismo y desarrollo de Barranquilla, también para acoger cultura proveniente de la Región Caribe colombiana.

miércoles, 9 de enero de 2013

Barranquilla y Bocas de Ceniza

La palabra Ceniza tiene muchos significados, pero la que mejor ajusta a la definición de la desembocadura del Río Magdalena en el Mar Caribe, justo en la esquina donde Barranquilla se encuentra es: "Polvo de color gris claro que queda después de una combustión completa". Ese color que le antecede al rojo y naranja del fuego de la vida que conduce la robustez de un río como el Magdalena, o de la pasión en su encuentro con las aguas marinas. 

Bocas de Ceniza, la desembocadura del Rio Magdalena en el mar, fue descubierta por Rodrigo de Bastidas el 1.° de abril de 1501, descubriendo de paso el río Magdalena. 


En 1919 la Compañía Colombiana de Bocas de Ceniza celebró un contrato con el Gobierno Nacional para la ejecución de obras en este sitio. Intervinieron personajes de la historia en Barranquilla como: Tomás Suri Salcedo, José Fuenmayor Reyes, Manuel Julián Alzamora, Víctor Dugand y Clodomiro Salas, miembros de Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Barranquilla. También se incluyen Ernesto Cortissoz, Gregorio Obregón, Julio E. Gerlein, Alberto Osorio, Andrés Rodríguez, Germán Palacio, Pelegrino Puccini y Alberto Roncallo.

En 1936, el presidente Alfonso López Pumarejo inauguró las obras de ingeniería sobre Bocas de Ceniza que daban categoría de puerto sobre río y mar a Barranquilla, luego que los hermanos Roberto y Karl Parrish lograran que el Gobierno Nacional suscribiera un contrato con Winston Brothers para terminar los trabajos iniciados.

Cuando las aguas del Rio Magdalena entran en el mar, la fuerza de su corriente dibuja la imagen de un penacho que solo se disipa en Cartagena y una vista que ha sido atracción para fotografías desde el espacio exterior. Los tajamares que existen hoy son resultado de enormes esfuerzos por domesticar la naturaleza y ponerla al servicio del comercio. Por eso este sitio histórico y natural, se convierte en una de las razones de privilegios para Barranquilla.

viernes, 4 de enero de 2013

7 cosas que debes conocer sobre el Río Magdalena


El Río Grande de la Magdalena y su cruce con las aguas del Mar Caribe entregaron a Barranquilla un privilegio especial, ser esquina estratégica a nivel geográfico, histórico, comercial, cultural, en fin, la convirtió en heredera de sus tesoros.

Bocas de Ceniza en Barranquilla.
Como barranquillero o barranquillera qué debemos tener presente del Río Magdalena para entender su significado en la ciudad? Hay 7 razones básicas, a propósito del Bicentenario de Barranquilla, en medio del centenar que históricamente hayan podido ser registradas:

1. Es la principal arteria fluvial de Colombia. Más de 1500 km de longitud.

2. Entre los índigenas la bautizaron Yuma que significa ‘río amigo’. Otros nombres en parte media y alta fueron Arli y Guacacayo o Huacayo, respectivamente. En abril de 1501, el conquistador español Rodrigo de Bastidas y al desembarcar en la desembocadura del río, Bocas de Ceniza, le dió un nombre cristiano y lo llamó Río Grande de la Magdalena.

3.En su desembocadura, Bocas de Ceniza, se construyó una de las más grandes obras de ingeniería del país. Fue modificada y extendida hacia el mar con tajamares que dan un calado necesario para el ingreso de buques de gran tamaño. 

4.Fue única vía de comunicación en la época colonial entre Santa Fe de Bogotá y puerto de Cartagena de Indias, y por medio de él con Europa.

5. Fue ruta obligada para las luchas de independencia, en las que ejércitos patriotas y reales buscaron el dominio absoluto y político.

6. Clave para el comercio y la economía nacional porque ofrece transporte, trueque, importaciones, exportaciones, pesca, aprovechamiento de las tierras aledañas y su  fertilidad natural.

7.En él existen 290 especies de peces dulceacuicolas, entre ellos: Bagre, Bocachico o coporo, Búrel, Cucha, coroncoro o raspa canoa, Mojarra, Tilapia , Salmón, Trucha y Zapatero.